Skip to main content

Stratégie Grains recorta las perspectivas de producción de trigo de la UE para 2025 (Fuente: Trading View)

Fuente: Trading View

La consultora francesa Stratégie Grains ha rebajado ligeramente su previsión de producción de trigo para la Unión Europea en la temporada 2025/26, alegando la preocupación por el exceso de lluvias en Europa occidental y la falta de precipitaciones en las regiones del este.

Se espera que la producción de trigo blando de la UE alcance los 127,5 millones de toneladas métricas, por debajo de los 127,7 millones previstos el mes pasado. Sigue siendo significativamente superior a los 113,5 millones de toneladas registrados en la temporada 2024/25.

«Todavía se prevé un importante repunte de la producción de trigo blando de la UE para 2025/26, impulsado por el aumento de la superficie plantada y la mejora de los rendimientos tras los muy decepcionantes resultados de la cosecha de 2024», dijo Stratégie Grains en un informe mensual.

«Sin embargo, persisten muchas preocupaciones en cuanto a los rendimientos de la cosecha 2025, con exceso de precipitaciones invernales en el oeste y déficit de lluvias en el este», añadió.

Por el contrario, la consultora mantuvo sin cambios su previsión para la cebada en 50,5 millones de toneladas, con un aumento interanual del 1,4%.

En cuanto al maíz, Stratégie Grains elevó ligeramente su previsión para la producción de la UE en 2025 a 60,0 millones de toneladas, frente a los 59,9 millones previstos el mes pasado y por encima de los 58,1 millones de toneladas de 2024/25.
El descenso previsto de la superficie de maíz en la UE se vería compensado por un repunte de los rendimientos en Rumanía y Bulgaria tras la catastrófica cosecha de 2024, afectada por la sequía, afirmó.

En cuanto a las exportaciones, se espera que los envíos europeos de trigo blando se recuperen en 2025/26, impulsados por la mayor cosecha y la menor competencia del trigo ruso, aunque es improbable que alcancen los 30 millones de toneladas debido a la insuficiencia de suministros, según Stratégie Grains.

Para la actual campaña, la consultora prevé que las exportaciones de trigo blando se reduzcan en 11 millones de toneladas desde 2023/24 hasta 24,5 millones de toneladas, debido principalmente a la fuerte caída de la producción francesa de trigo en 2024 y penalizada por la subida del euro.

Commodities en desacople norteamericano (Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/opinion, Antonio Ochoa, R.J.O´Brien)

Fuente:  https://www.eleconomista.com.mx/opinion/commodities-desacople-norteamericano-20250310-749930.html

El inquilino de la Casa Blanca continuará buscando generar más industria en Estados Unidos y que sea de nuevo, una potencia industrial.

Por: Antonio Ochoa

lunes 10 de marzo de 2025 – 21:40

Evitaré mencionar por nombre al inquilino en jefe, el espacio noticioso está inundado con su apellido, así que nos quedemos claros que, hasta nuevo aviso, el comentario se refiere a lo que dice, hace, sugiere, o suspira.

La nota de hoy incluye en el título la palabra desacople, que es el acto de desprender o separar lo que estaba unido, ajustado o acoplado. Diremos que México ha estado perfectamente acoplado a Estados Unidos en términos comerciales, pero con la llegada de la nueva administración no resulta estar alineado.

La primera escaramuza está en efecto, la Casa Blanca busca alinear a México según su promesa de campaña en el control migratorio, y el tráfico de fentanilo. El primer tema es relativamente sencillo y México puede generar resultados inmediatos; sin embargo, el segundo tema es mucho más complejo, y lo dejamos en eso pues podríamos generar muchos argumentos de corresponsabilidad, pues no es un tema unilateral.

Pero vayamos al fondo, esto como dije antes, es una escaramuza, es apenas un ejercicio de calentamiento. Abril traerá al mundo que comercia con Estados Unidos una secuencia de tratos astringentes al status quo comercial actual.

Ahora será el nacionalismo popular el que impere, y como dije antes, esta política se presentó en campaña, fue votada por el electorado, y el habitante en jefe tiene además al Congreso en mayorías suficientes como para que se le implementen al mundo algunos tragos de amargo licor.

Hablar sobre perspectivas de precio para commodities hacia adelante es muy difícil. O muy fácil. Si tu me descifras la política pública de los vecinos al norte, yo te presento escenarios probables. El problema es que vivir en la bipolaridad de andar deshojando la margarita arancelaria no permite planeación de largo plazo, pero te obliga en el corto plazo a buscar diversificar y desacoplar como mecanismo de defensa.

El precio del petróleo tiende a la baja, es diseño obligado para que los norteamericanos aguanten las presiones inflacionarias de corto plazo, ya hemos escuchado a varios funcionarios en la élite del gabinete norteamericano hablar de una desintoxicación del mercado accionario, así que no va a ser gratis el cambio de timón.

El mundo responderá en estilo, lógicamente que mientras mas grande sea la economía de atacado, más sentido será el efecto del que haga retaliación, y ahí es donde China apriete, y Europa intentará independencia. El dólar respecto de las divisas competidoras debilitará, y muchos capitales buscaran nuevas emociones en países que, al ser marginados de la defensa corporativa norteamericana, gastarán en estilo.

Si todo lo anterior debe ser aterrizado en tangibles agrícolas, diremos que tristemente nuestra cercanía e integración nos ciega y limita. México importará lo que no está escrito de maíz este año. Para los que dicen que sin maíz no hay país, tal vez refieren al maíz nativo. De ese hay, pero no alcanza para todos, y si queremos abrir la puerta a proveeduría alternativa, tenemos un cuello de botella en la infraestructura portuaria.

China no se está enganchando en negociar; de hecho, ya contestó con reciprocidad tasando granos y oleaginosas. Los norteamericanos analizan la posibilidad de penalizar con multas onerosas a los barcos que algo tengan de bandera china que se presenten a carga o descarga en puerto norteamericano.

Si esto madura en esa dirección, es imposible diagnosticar el flujo de comercio, los chinos tienen mucho que ver cuando de flete marítimo se trata, sea por que manejan, administran o construyen los barcos, así que cambiar rutas navegables evitando multas será un reto enorme en el planeta.

Lo que queda claro es que el petróleo tiende a bajar, el dólar a devaluar y el comercio de granos y oleaginosas regresará la óptica climática del hemisferio norte. A final de mes escucharemos del Farmer americano su intención de siembra, teóricamente sembrarán más maíz una vez que Brasil está cosechando lo que no está escrito de soya y Argentina colabora con su parte.

El ciclo agrícola de América del Sur aun nos tiene guardados el resultado de los cultivos tardíos, y en ello el maíz juega en grande, pues si algo les falla a los brasileños al cierre de su ciclo, el maíz no llegará fácilmente a cualquier país más allá de julio.

La volatilidad será una constante y operamos commodities y en general mercados a la velocidad de las noticias. Los que saben dicen que operar mercados con la nota del día, deriva en que termines vendiendo periódicos… o escribiendo en ellos.

Nos gusta hacer estudio de fundamentales, nos gusta analizar oferta y demanda. Cuando eso sea importante nuevamente, hablamos con detalle, de momento, administra tus riesgos. Las opciones y los seguros de precios son ideales.

 

Los aranceles de Trump pueden beneficiar al forraje español (Fuente: https://www.cyltv.es/)

FUENTE :

Los aranceles de Trump pueden beneficiar al forraje

español – cyltv.es

 

España es, tras los Estados Unidos, el país que más forraje exporta y China es uno de los destinos más importantes

24/02/2025

Cristina Carro

La campaña de forraje encara su recta final y llega el turno de hacer balance. Lo que ya puede confirmarse es que ha sido un año positivo en producción y en calidad. Además, desde el 1 de abril, cuando la campaña empezó, hasta la actualidad, apenas cinco semanas para que la campaña dé por finalizada, el precio se ha incrementado en un 30 %.

Tras la sequía vivida durante la campaña 2023-2024, España ha recuperado sus niveles de producción. Este año, los rendimientos superarán 1.100.000 toneladas, situándose muy cerca de las 1.200.000 que, de media, se obtienen en nuestro país. Estas cifras han hecho que las empresas comercializadoras hayan tenido un trabajo extra para reconquistar los mercados que, debido a la falta de producto de la campaña 2023, se perdieron.

La exportación es vital

Hay que resaltar que nuestro país exporta 900.000 toneladas de las 1.100.000 que se producen. De ahí la importancia de recuperar los mercados que se perdieron por los altos precios que la sequía obligó a establecer.

Este año se han enviado 250.000 toneladas a los Emiratos Árabes, 100.000 a Marruecos, 80.000 a China y Corea cada uno, y 100.000 a Arabia Saudí. La campaña partía de cero y poco a poco  todo se ponía a su favor, incluida la logística que rodea al movimiento de mercancías.

Todas las miradas apuntan a los Estados Unidos

El sector español observa con atención el desarrollo que están teniendo en el campo los forrajes, qué ocurre con la logística y todas las noticias que llegan desde los Estados Unidos. Hay que recordar que, a nivel mundial, el mayor productor de alfalfa del mundo son los Estados Unidos y, justo detrás, se encuentra España. Por eso, las noticias que circulan en el ambiente sobre los aranceles que Trump podría fijar a China beneficiarían al sector español, sobre todo si recordamos que, en el año 2019, cuando la situación era similar a la actual, España pasó de exportar al mercado chino de 80.000 toneladas a 350.000.

México será el mayor importador de maíz del planeta (Fuente : https://www.eleconomista.com.mx/)

Fuente: México será el mayor importador de maíz del planeta

Negociar en dependencia no es estratégicamente correcto. Y esto, lo sabe la administración Trump. México no tiene muchos recursos para reciprocar astringencia con Estados Unidos

Muy buenos días, buenas tardes, buenas noches. Te saludo con gusto, deseándote un gran año lógicamente. Este 2025 sin duda será un año de muchos cambios, México tendrá que hilar finito para no detener el pulso de crecimiento económico. Esperamos que la autoridad este realmente a la altura y acomode los conceptos de dialogo en las canastas indicadas.

Permíteme expresar que nuestro país no necesita heridas autoinfligidas por defender ideología. La autoridad tendrá que ser clara, pragmática y estratégica.

Permíteme citar un ejemplo de lo que NO se necesita. El tema del maíz transgénico/glifosato resultó un lindo slogan del alto impulso publicitario, tristemente altamente estéril y retrógrada en términos reales para México.

El decreto al final del día fue enmendado, y el fundamento improvisado en el reclamo solo nos quitó tiempo. Nos hizo ver irrelevantes. México no puede envolverse en agendas politiqueras de esta índole. Si se tiene argumentos y ciencia, que nada nos detenga en la defensa de lo propio, pero, sin ello, no lo intentemos de nuevo.

La administración Trump no está solicitando ningún ajuste al ritmo comercial presente. Simplemente se está recargando en que algo contundente se haga respecto de los dos temas citados: migración y drogas.

Honestamente yo veo con cierta extrañeza que muchos lideres de opinión y analistas insistan en mostrar que México es altamente complementario de Estados Unidos y que el bien común es mayor en términos de impacto global que la distancia y la pugna o enfrentamiento. Me parece que eso está perfectamente claro, y no es el tema en absoluto.

México es un activo invaluable para Estados Unidos, no se trata de convencer a nadie de ello. Hay que atender puntualmente dos temas muy claros y específicos, que deben ser encarados de manera clara y frontal. La opinión pública y la administración no está concentrándose en ello, y si seguimos por las ramas, pues ya sabemos lo que sigue y me parece que la administración Trump no va a detenerse hasta que logre lo que quiere.

Irónicamente, si miras las cosas de manera serena, lo que solicita la administración Trump, es parte de lo que la autoridad debe hacer como parte de sus obligaciones, el gobierno juró la Constitución, y al menos hasta donde yo sé, aun no se establece el trato con abrazos como forma de combate al crimen organizado. Los rubros antes citados deben ser gerenciados por la administración pública como parte de sus obligaciones cotidianas, es así de fácil.

El crimen organizado no debe imperar, el flujo irrestricto de migración ilegal no debería transitar sin algún tipo de control. En México nos gusta más resaltar la ofensa en forma, que el tema en fondo, y honestamente, así no se logra mucho.

México tiene problemas serios y reales que atender, la sequía ha limitado la producción de maíz a niveles alarmantes, México será el mayor importador de maíz del planeta en estas líneas y el presente año tenemos el riesgo de ser deficitarios en la producción de maíz blanco.

No es un tema menor, y si bien el salir a defender a ultranza los maíces originales que son un patrimonio para la humanidad suena lindo, con ellos no nos alimentamos como nación. Sin duda habrá que conservarlos, pero para el campo de alto impacto productivo, habrá que presentar un plan muy agresivo para nivelar la balanza que deja a México atado de manos.

Negociar en dependencia no es estratégicamente correcto. Y esto, lo sabe la administración Trump. México no tiene muchos recursos para reciprocar astringencia con Estados Unidos.

Si Trump aplica 25% de aranceles a México, nuestro país debería responder en equivalencia. Te imaginas lo que resultaría si levantamos el precio del maíz que importamos 25 por ciento. Es más fácil regresar al origen del problema, control migratorio y dejar los abrazos para una mejor ocasión.

La presente opinión es propia, y no representa la postura corporativa de la empresa que me da empleo.

El sector porcino de Catalunya cierra 2024 con un beneficio medio de unos 42,79 euros por cerdo (Fuente: www.segre.com)

Fuente: https://www.segre.com/es/agricultura-ganaderia/250110/sector-porcino-catalunya-cierra-2024-beneficio-medio-42-79-euros-cerdo_688192.html

 

El sector porcino de Catalunya ha consolidado los buenos resultados de 2023 y ha encadenado dos años «excelentes» después de un 2022 con pérdidas, según la Unió de Pagesos (UP). El precio medio del cerdo en 2024 ha sido de 1,722 el kilo vivo en Mercolleida, un poco menos que el anterior, pero eso se ha compensado con una caída del 12% de los costes de producción, sobre todo por el abaratamiento del pienso. Así, según el sindicato, las empresas propietarias que crían y engordan en el territorio han ganado una media de 42,79 euros por animal, un euro más que el 2023. Por otra parte, Unió de Pagesos pide más flexibilidad para adaptarse a las nuevas normativas como la de bienestar animal, que en marzo obligará a ampliar el espacio en las granjas en un 15% por término medio.

La producción ha repuntado ligeramente con respecto a 2023 y el precio de venta neto ha retrocedido un 8,6% en 2024. Con todo, según ha explicado el responsable porcino de la Unió de PagesosRossend Saltiveri, todavía hay «más demanda que oferta» y el margen de beneficios se ha podido mantener sobre todo gracias a la bajada de los costes de producción.

El estado español continúa libre de PPA, una enfermedad que se suele transmitir a través del jabalí, y por eso la organización agraria ha insistido en pedir más vigilancia en el movimiento de animales y un control exhaustivo de la fauna salvaje. El sector es consciente de que la expansión de la enfermedad en España tendría un impacto muy negativo y «truncaría del todo» la exportación en países terceros, como está pasando en Alemania.

Cierran 49 granjas en Catalunya

En Catalunya hay unas 5.300 granjas de cerdos con unos 10 millones de plazas. De estas, el 73% son de engorde, el 14% de madres y el 8% de transición. Casi la mitad de las granjas se consideran pequeñas, porque tienen un millar de animales o menos. Según Saltiveri, se ha observado un proceso de «concentración» en manos de empresas integradoras y un aumento de las granjas con entre 1.000 y 4.000 cerdos de engorde, un tamaño más rentable.

En 2024 cerraron 49 granjas de porcino en Catalunya y, según UP, la tendencia se mantiene por la falta de relevo generacional, la dificultad de adecuación por las pequeñas dimensiones y de la normativa para las ampliaciones y para granjas nuevas. Con todo, la organización agraria considera que este número se encuentra «dentro de la normalidad» y no tiene un impacto en la capacidad de producción.

Flexibilizar normativas

El sindicato agrario pide a las administraciones que faciliten los trámites y destinen más recursos para que el sector pueda adaptarse a las nuevas normativas para los ganaderos. Una de las que más preocupan es la normativa de bienestar animal que será de aplicación este año y que obliga a destinar más espacio a cada cerdo dentro de las granjas. En concreto, se pasará de la obligación de destinar 0,65 metros cuadrados por cerdo a 0,74 metros cuadrados. El sector calcula que eso puede perder un 15% de la capacidad media de las granjas. El problema es que, en algunos casos, las ampliaciones no son viables según la ley que fija una distancia máxima entre explotaciones, y por eso el sindicato pide flexibilizar la normativa.

Además, el responsable de sectores ganaderos de la Unió de PagesosJordi Armengol, ha advertido que la directiva europea sobre emisiones industriales y control integrado de la contaminación, aprobada a finales de año y pendiente de desarrollar, supone que habrá granjas más pequeñas que quedarán incluidas en las exigencias de esta normativa. «Pedimos proporcionalidad en las medidas», ha apuntado a Armengol.

 

La cosecha mundial de cereales alcanzará nuevos récords este año con un comercio convulso (fuente: www.efeagro.com).

La producción mundial de cereales alcanzará un máximo histórico en la campaña 2024-2025 hasta 2.321 millones de toneladas, según la organización intergubernamental IGC, pero su distribución y comercio serán muy convulsos por el alza del consumo, la inestabilidad del clima y el panorama geopolítico.

Los principales países productores de cereal del planeta han elevado sus proyecciones de cosecha, que globalmente crecerá un 1 % anual, según las últimas previsiones del Consejo Internacional de Cereales (IGC, en sus siglas en inglés).

Con estos aforos, la producción «concatena» varias campañas de récords, aseguran a Efeagro desde el sector comercial, pero «la duda es cómo se distribuirá», junto con incógnitas como el efecto de la inestabilidad política en el petróleo y en los fletes del transporte; de momento la tendencia de precios es bajista.

España, concretamente, es una nación deficitaria en cereal y sus precios vienen marcados por los mercados internacionales, si bien la producción de esta campaña es más abundante que la catastrófica de 2023, marcada por la sequía.

Los datos

Las últimas previsiones de IGC elevan en ocho millones de toneladas, hasta los 2.321 millones de toneladas, la cosecha mundial de grano teniendo en cuenta la mejora en zonas productoras, incluidas Rusia y Ucrania -primer proveedor para España-.

Las estimaciones de esta organización sitúan el consumo mundial en 2.324 millones de toneladas (+0,47 % anual), mientras que las existencias remanentes almacenadas rondarán los 586 millones de toneladas (-0,5 %) y el comercio de grano caerá un 6,7 % frente a la campaña anterior, hasta los 418 millones de toneladas.

El retroceso de existencias se debe, según IGC, al consumo destinado a piensos, alimentos y usos industriales, «ahora en cifras récord», por lo que al cierre de la campaña podría registrarse el volumen almacenado más bajo de los últimos diez años.

En ese línea, el secretario general de la patronal española de comerciantes mayoristas Accoe, José Manuel Álvarez, explica a Efeagro que se espera un incremento del consumo internacional de maíz.

En el caso del trigo, la producción global ascenderá a 801 millones de toneladas (+1 %), en el del maíz a 1.225 millones (+0,16 %), mientras que el mundo producirá 528 millones de toneladas de arroz (+1,14 %), según IGC.

Dentro de las previsiones resalta también un descenso de las reservas almacenadas de maíz en la Unión Europea (UE), Rusia, Ucrania y en varios países del África subsahariana.

Las estimaciones de IGC confirman la tendencia ya anunciada por la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Precios

Las materias primas viven un momento bajista en los mercados internacionales que refleja también el índice mundial de cereales y oleaginosas del IGC, con una caída mensual del 2 %, por la «presión» de la recolección en el hemisferio norte, por la amplia oferta mundial y por la fuerte competencia.

Un descenso a causa del trigo, porque en el maíz hay repuntes «modestos» por la subida de las primas de exportación de Ucrania y Brasil, que -sin embargo- se compensan con la bajada en Estados Unidos, líder mundial en este último cereal.

Perspectiva española

El responsable de Accoe confirma la tendencia mundial, si bien explica que en España las variaciones de precios «se notan con retraso» y que en estos momentos los operadores miran a si hay diluvios en Francia o mermas en Estados Unidos, por lo que «no se sabe la tendencia».

La cosecha de cereales en España, en torno a los 22 millones de toneladas, es mejor e incluso duplica, según fuentes sectoriales, a la del año pasado, pero su importancia internacional es pequeña.

En cuanto a los precios, explica Álvarez, están globalizados y en el mercado español nunca pueden ser superiores a los cotizaciones del grano importado más su coste en el transporte.

El año pasado fueron superiores y este año están a la baja.

Respecto a enero de 2024, en las lonjas españolas los precios del trigo blando han bajado un 9,22 %; los del maíz, un 3,27 %; los de la cebada, un 13,11 %; los de trigo duro, un 25,17 %; los de la cebada de malta, un 15,92 %; y los de avena, un 29,26 %.